Páginas

YOKO ONO

Pedazos de rayo


Yoko Ono in Half-A-Room, Lisson Gallery, London, 1967
Photo by Clay Perry
© Yoko Ono



Ella dice que es una bruja. El mundo piensa que lo es, claro, pero lo único seguro es que Yoko es una criatura del océano o así la llamaron cuando nació en 1933 en Tokyo. Al menos ése y no otro es el significado de su nombre Yoko en su traducción Kanji y así la llamaba John Lennon en su canción Julia incluída en el Álbum Blanco que The Beatles publicaron en 1968. Su padre era Eisuke Ono, quien fue pianista clásico en su juventud y que se convirtió en un importante banquero en Japón. Era hijo de Zenjiro Yasuda del clan samurái de los Yasuda y fundador del Yasuda zaibatsu, uno de los cuatro conglomerados financieros más importantes del Japón imperial, disuelto al acabar la guerra en 1945. Así pues, ya tenemos otro hecho: Yoko proviene de una larga saga de guerreros samuráis y hay que admitir que su personalidad es un buen ejemplo de espíritu guerrero. Gracias al trabajo de su padre, ella pudo viajar pronto a América teniendo una temprana experiencia de la vida en San Francisco y Nueva York. Los años de la guerra fueron difíciles para su familia pues tuvieron que regresar a Japón pero una vez esta acabó Yoko pudo iniciar estudios de música y filosofía en Tokyo, aunque dejó la universidad en pocos meses. Su familia había regresado sin ella a Nueva York y cuando abandonó los estudios se reunió con ellos. Allí ingresó en el Sarah Lawrence College, una escuela de arte privada y liberal en la que empezó a relacionarse con artistas como La Monte Young, artista americana vanguardista, compositora y música experimental creadora de la drone music, y a John Cage, pionero de la música aleatoria, la música electroacústica y el uso de instrumentos no convencionales. Ambos fueron sus mentores en sus inicios artísticos.

Yoko Ono se ha casado tres veces: en 1956 con el músico vanguardista Toshi Ichiyanagi, en 1963 con el productor Anthony Cox, y finalmente con John Lennon en 1969 cuya historia es ampliamente conocida. Ahora, con ochenta años, asegura que empieza una vida nueva y presenta una vasta retrospectiva en el Museo Guggenheim de Bilbao, una muy buena oportunidad de descubrir su carrera artística más allá de la sombra del mito The Beatles pues Yoko Ono ha explorado el arte conceptual y de la performance desde finales de los años cincuenta colaborando con el grupo Fluxus y sus primeros trabajos importantes como Painting to Be Stepped On en 1961 y Cut Piece y el libro Grapefruit en 1964 el cual incluía instrucciones surrealistas que debía ser completadas por el lector. Más tarde inició una prolífica carrera en el cine experimental con títulos como No 4 (1966), también conocida como Bottoms, Rape (1968) y su última Onochord (2004).


Pero su popularidad le viene por su relación con el Beatle John Lennon y su colaboración musical durante los setenta, aunque su carrera musical en solitario es profundamente interesante por sí misma, tanto como irregular. Los fans de The Beatles normalmente preferirían borrar sus canciones del álbum Double Fantasy publicado en 1980 justo antes del asesinato de Lennon y en el cual aparecen canciones escritas por Lennon y otras escritas por Ono como creando un diálogo entre ellas. Pero cuando uno escucha el disco es obvio que Ono estaba más conectada a la actualidad de la escena musical que el propio Lennon. Quizás las canciones del Beatle eran mejores pero su estructura era de pop clásico, cercana a sus tiempos en The Beatles, y su sonido estaba sobre-producido. Por otro lado, las canciones de Ono tenían un sonido cercano a bandas del momento como los B-52’s y The Talking Heads. Tras la muerte de Lennon ella ha publicado algunos discos realmente buenos así como colaboraciones casi increíbles como la pieza experimental inédita hasta la fecha grabada junto a Paul McCartney a inicios de los noventa bajo el título Hiroshima Sky (Is always blue). Su reciente Take Me to the Land of Hell (2013) grabado junto a su hijo Sean Lennon y Yuka Honda, Nels Cline, y Cornelius' Keigo Oyamada, en el que se incluyen magníficas canciones como Moonbeans, Cheshire Cat cry y N.Y. Noodle Town, es una prueba más de la fuerza de su magnífico talento.


Yoko Ono | Half a wind-show. A Retrospective at Bilbao Guggenheim Museum

Selección de imágenes aquí


Texto de Juan Carlos Romero
Foto de Clay Perry. © Yoko Ono
Cortesía de Museo Guggenheim de Bilbao
Todos los derechos reservados

DMITRI TCHERNIAKOV / JOSEP PONS

LA LEYENDA DE LA CIUDAD INVISIBLE DE KITEGE de NICOLAI RIMSKY-KORSAKOV



Enamorados de lo invisible








Una maravilla. No cabe otra posibilidad para describir la representación de La leyenda de la ciudad invisible de Kitege de Nicolai Rimsky-Korsakov bajo dirección escénica de Dmitri Tcherniakov y musical de Josep Pons al frente de Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu, portentosa y sin duda merecedora de mucho mejores tiempos en lo económico, pues en lo artístico está al máximo nivel. En cuanto se alza el telón y se muestra ante nosotros una cabaña de madera rodeada de juncos, uno se percata de que va a vivir una experiencia inolvidable en lo artístico y de fuerte impronta de lo emotivo. Y así es de principio a fin, en cada uno de los cuatro actos, divididos en tres partes en la representación, de los que se compone esta historia en la que Fevronia, una inocente campesina, logra salvar la ciudad de Kitege del ataque de los tártaros, ahora tristemente de actualidad sintiéndose ellos amenazados, como tantas otras veces a manos del poder ruso. Contradicciones de la historia. En esta obra, Fevronia pide el deseo de hacer invisible la ciudad y éste se cumple, pero en nosotros ésta va a estar muy presente durante años.

La leyenda de la ciudad invisible de Kitege y la doncella Fevronia es una ópera basada en dos leyendas rusas: la de santa Fevronia de Múrom y la imaginaria ciudad de Kitege, que se hizo invisible cuando fue atacada por los tártaros. Las fuentes principales del libretto escrito por Vladimir Nikolaievich Belski son la Crónica de Kitege de I. S. Meledin, la novela Vlesankh de Pavel Ivanovich Melnikov, canciones y épicas recogidas por Kircha Danilov y algunos relatos populares. La música compuesta por Rimsky-Korsakov acompaña una historia que es una clara reivindicación del mundo eslavo en la eterna lucha rusa entre partidarios de occidente y los partidarios de la tradición, tan terriblemente de actualidad con visos de posible guerra en Ucrania. Así como Tolstoi lo hizo en la literatura, Rimsky-Korsakov eleva a la excelencia operística las tradiciones musicales populares y religiosas rusas. Tal carácter nacionalista, y tradicionalista, lo llevan a emparentarse con Wagner, y el tono de la obra nos lo recuerda largamente sin perder un ápice de su propia personalidad, siendo una de sus grandes obras.

La puesta en escena de Dmitri Tcherniakov ha sido totalmente elogiada, tanto en sus representaciones anteriores como en el estreno en el Liceu. Se pudo casi tocar ese ¡oh! sostenido por el respeto a la representación en el momento en que apareció la primera muestra escénica. Al final de cada parte, los aplausos fueron convincentes y tras la escena final absolutamente entregados. El jurado de los International Opera Awards 2013 consideró que la coproducción del Gran Teatre del Liceu, la Nederlandse Opera y la Scala de Milán fue la mejor puesta en escena de ópera del año, habiéndose estrenado en Amsterdam el año pasado. Todo un punto de apoyo para los difíciles momentos por los que pasa el Liceu barcelonés, fuera de lo artístico. Así, la obra empezó con retraso debido a la protesta de parte de los trabajadores del Liceu ante sus puertas. Según informó el comité de empresa “el comité de empresa atribuye a la nueva dirección "el incumplimiento y la dificultad de diálogo en asuntos laborales" y se ha mostrado preocupado por "la implantación de un plan de viabilidad que no garantiza la oferta de actividad de calidad, ni el empleo de la institución". La dirección informó al público del retraso y expresó que los trabajadores en vaga eran los únicos responsables del mismo. Siempre nos quedará el arte, aunque los “austeros” se empeñen en devolverlo a las élites.

Josep Pons al frente de la orquesta y coro del Liceu estuvo portentoso. Svetlana Ignatovich en el papel de la joven Fevronia estuvo espléndida, y el público se rindió a sus talentos. El reparto era magnífico verdaderamente, y no decepcionó en ningún caso. Lo invisible sí puede ser perceptible y así llegamos a verlo muy adentro, cuando la profundidad de lo vivido, como en este caso, es de fuertes dimensiones. ¡Bravo!


Texto de Juan Carlos Romero
Foto cortesía del servicio de prensa del Gran Teatre del Liceu
Todos los derechos reservados

MARILYN CRISPELL


Notas desde la desaparición








La última vez que escuché un álbum en solitario de Marilyn Crispell fue en 2008 cuando ella nos susurró al piano sus Vignettes. Pero durante estos últimos seis años ha publicado tres discos como parte de un dúo. En 2010 Marilyn Crispell nos contó que One dark night I left my silent house, junto al clarinetista David Rothenberg. En 2013 grabó Azure con el contrabajista Gary Peacock, también músico de larga carrera en solitario y que ha tocado con grandes figures del jazz internacional como Bill Evans, Keith Jarrett y Jan Garbarek. Por último, recientemente ha publicado el disco Parallel moments a dúo con el saxofonista y compositor Raymond MacDonald. Jugando con los títulos de algunas de sus piezas, el álbum es un camino de libertad sutil hacia la iluminación.

Nacida en Filadelfia, Pennsylvania, en 1947, se graduó en el New England Conservatory of Music donde estudió piano clásico y composición, y ha residido en Woodstock, New York, desde 1977 donde estudió y ha sido profesora en el Creative Music Studio. Su carrera como pianista y compositora de improvisación contemporánea empezó en 1978 con algunas grabaciones con la Anthony Braxton Creative Orchestra, y en 1979 junto a Leo Smith  & the Roscoe Mitchell Creative Orchestra, pero fueron principalmente ensayos y actuaciones privadas grabadas. Su primer álbum de estudio fue el disco Composition 98 de Anthony Braxton publicado en 1981, pero su debut en solitario fue Spirit music grabado también en 1981 pero publicado en 1983. Justo tras esta grabación, en septiembre de 1981 tocó junto a Chick Corea, Pat Methent y Lee Konitz en el Festival de Jazz de Woodstock.

Desde entonces, el talento de Marilyn Crispell junto a su pasión por Cecil Taylor y John Coltrane, al que dedicó un álbum bajo el explícito título For Coltrane en 1987, nos ha regalado magníficos trabajos. Junto a su trabajo como solista e intérprete líder de sus propias formaciones, Crispell ha tocado y grabado vastamente junto a grandes nombres de la escena internacional. Además ha grabado y tocado piezas de autores contemporáneos como Robert Cogan, Pozzi Escot, John Cage, Pauline Oliveros, Manfred Niehaus y Anthony Davis (incluyendo cuatro interpretaciones de su ópera X con la New York City Opera), a lo que hay que añadir sus trabajos con bailarines, poetas, directores de cine y artistas visuales, y sus clases de improvisación. Ha sido galardonada con tres premios de la New York Foundation for the Arts Fellowship, un Guggenheim Fellowship, y el Mary Flagler Cary Charitable Trust a la composición.


Marilyn Crispell define su propia música como un acercamiento a la improvisación de una manera muy compositiva, siguiendo un desarrollo lógico tras las primeras notas. Sus estudios en composición así como su enorme conocimiento musical y su magnífico talento natural, le dan la intuición suficiente para encontrar siempre un maravilloso camino por el que componer la que siempre es la mejor manera de descubrir su espíritu y a pesar de admitir que trata siempre de olvidarse de ella misma y desaparecer en su obra, siempre la sentimos muy cerca.

Texto de Juan Carlos Romero
Foto cortesía de Marilyn Crispell
Marilyn Crispell website www.marilyncrispell.com
Todos los derechos reservados

NAU NUA MARZO 2014

CATALÀ | ENGLISH



Gala Knörr, Getting dirty in a little black dress © 2014 Gala Knörr



SUMARIO

PORTADA  Getting dirty in a little black dress de Gala Knörr

ENVERS

Laia Genc
Fotografía de portada Getting dirty in a little black dress de Gala Knörr. © 2014 Gala Knörr
Gala Knörr website www.galaknorr.com
Todos los derechos reservados

ADRIENNE JALBERT


Esculturas habitadas por la Alta Costura



Orbites Adrienne Jalbert




Adrienne Jalbert pinta caligrafías fulgurantes de un Occidente que acaricia el Oriente. Esculpe increíbles esferas de metal terrestres que llaman al cosmos. Y la artista franco-estadounidense inventa una colección de vestidos impresionante. Porque de sus manos deslumbrantes, esta maga de las formas hace nacer obras cautivadoras. 



Apparition Adrienne Jalbert


¿Reminiscencias de la infancia? ¿Del piano y el arpa que soñó con aprender a tocar? De la danza que la conquista. De la moda que la enamora. Emergen esculturas de hilo de metal amantes del movimiento. De estos movimientos que habitan en la mente y revelan cuerpos admirables y tan maravillosamente transparentes. Abiertos. Mujeres invisibles y tan sorprendentemente presentes. Ofrecidas. Aquí la mirada se desenfoca. Turbada. Embargada. Emocionada. Con sus manos deslumbrantes que sin cesar luchan constantemente con las tensiones de metal, Adrienne Jalbert crea. Siempre más sutiles vínculos y tejidos de los materiales. Siempre más volumen y ligereza. De esta ligereza tan tenue y sorprendente, tan aérea y femenina. Nace una "Apparition". Un sueño. Una visión. Revelación evanescente de latón, bronce, cristal y oro. Como suspendido por encima de la onda veneciana, se balancea y echa a volar al gusto del aire, este ser sorprendente. Una Eva de encaje subyugante. Una mujer misteriosa y en movimiento. Danzante y exultante. Absolutamente divina.




Texto de Anne Kerner. © 2011Ouvretesyeux
Cortesía d'Anne Kerner
Traducción al español de Juan Carlos Romero
Obras de Adrienne Jalbert
Adrienne Jalbert website www.adriennejalbert.com
Imágenes cortesía de Adrienne Jalbert
Todos los derechos reservados

ULRIKE HAAGE

Una luz para el alma


Foto de Thomas Nitz





"La luz es esencial para mi alma , soy como una planta ..." Ulrike Haage nació en Kassel, Alemania, cerca del río Fulda, y creció escuchando la colección de discos de jazz de sus padres mientras aprendía a tocar el piano. Artista sonora, pianista, compositora , con los años ha desarrollado una carrera musical muy ecléctica que comenzó siendo tan sólo una adolescente tocando la guitarra y componiendo canciones en una banda de garage, además de tocar el piano clásico y explorar la improvisación. En su mente, los sonidos de Thelonious Monk, Stravinsky o King Crimson siempre se experimentaron a partir de una profunda y muy especial curiosidad, siempre en busca de nuevos sonidos, nuevos espacios, nuevas formas de expresión , tan esenciales para su arte como la luz que necesita para su alma. A mediados de los ochenta, creó la banda alemana de jazz
Reichlich Weiblich y trabajó en la obra de teatro Andi junto a Peter Zadek. Entonces conoció a Frank -Martin Strauß, más conocido como FM Einheit, percusionista del influyente grupo de rock industrial Einstürzende Neubauten, y se unieron a Vladimir Estragon, un grupo creado por el artista multimedia y músico multi-instrumentista Alfred 23 Harth. Como resultado de sus magníficos espíritus experimentales publicaron a finales de los años ochenta el álbum Three Quarks for Muster Mark pero el proyecto murió pronto y Ulrike Haage continuó desarrollando su especial universo creativo especial. Música para películas de ficción, documentales, danza , obras para radio y teatro, así como música para niños en su reciente álbum Flügel und Katze, nos muestra que su música no tiene fronteras, como reza el título de uno de sus últimos discos en solitario In: finitum (2011, Blue Pearls Music) en el que podemos descubrir cómo trabaja el minimalismo como una actitud de vida, dando al silencio algo del espacio que está perdiendo en nuestra vida diaria . Como ella dice "un solo tono tiene que tener la expresión de toda una orquesta".

¿Qué hay detrás de tu In: finitum?

¡Música! Buena música, escucharla. Disfrutarla .

A pesar de las influencias jazz de tus padres empezaste tocando la guitarra en una banda de garage, ¿cómo fue?

Esto fue en mi juventud y me sentí completamente bien . Yo estaba aprendiendo a tocar la guitarra, estaba empezando a escribir canciones y trabajaba con mis amigos en sus primeras bandas. Intercambiábamos nuestras visiones y por supuesto queríamos convertirnos en músicos famosos. Además estaba empezando a tocar el piano clásico y en paralelo me expresaba mediante la improvisación en las claves de este fascinante instrumento. A veces nos reuníamos los sábados después de la escuela para escuchar juntos nuestras colecciones de discos de vinilo. Así es como llegué a conocer a King Crimson y me enamoré de los baterías en general. Estas sesiones eran muy excitantes, porque siempre había música nueva para descubrir y discutir.

Más tarde, tomando el nombre de un personaje de Beckett, formaste la banda Vladimir Estragon junto a FM Einheit, Alfred Harth y Phil Minton lanzando el poliédrico álbum Three Quarks for Muster Mark. Jazz, rock, electrónica e incluso reminiscencias de ópera. ¿Por qué fue un proyecto tan efímero?

Este proyecto fue creado por Alfred Harth quien me pidió que me uniera. Dijimos que cada uno podría llevar a otro compañero. Yo traje a FM y él trajo a Phil. Así es como formamos el cuarteto. Pero FM y yo estábamos especialmente ocupados en ese momento con la Neubauten y los Rainbirds por lo que el tiempo de este cuarteto fue ligeramente limitado. Además fue un hijo de aquella época. Un tiempo en el que combinábamos Free Jazz, elementos industriales y Pop y abrazamos los extremos en el escenario.

Y entonces los nuevos Rainbirds volaron . Recordando el título de uno de vuestros álbumes, In a different light (1993), ¿qué nueva luz aportaste al proyecto?

La cantante y fundadora de los Rainbird , Katharina Franck, me pidió que me uniera a ellos para tocar en los conciertos, grabar nuevos discos y componer. Creo que aporté mi propio cosmos a la banda, más teclado, por supuesto, diferentes armonías y colaboraciones con cuerdas. Propuse por ejemplo una canción con nueve violonchelos y la encantadora voz de Katharina y compuse los arreglos (todos contentos). O propuse que en cada disco incluyéramos un tema instrumental que contuviera elementos experimentales.

Has compuesto numerosas obras para el teatro y la radio. ¿Qué te atrae de estos proyectos?

Supongo que es el intercambio con otras formas de arte, el lenguaje y la expresión . Me encanta trabajar con las palabras y los actores. Lleva consigo todo el mundo del cuerpo como herramienta de trabajo. Producir para la radio significa producir para una habitación sin imágenes. Desafía la imaginación y pide al oyente participar. Como compositora me da una enorme libertad. Al menos ... la tomo.

Teatro, radio y cine. A veces, probablemente en demasía, los directores utilizan la música para enfatizar. ¿Cómo trabajas este tipo de composiciones?

Depende de los directores . Estoy trabajando mucho con directores de documentale , lo cual es muy agradable. En general la música enfatiza las imágenes, es un hecho. Se puede dar un gran poder a las imágenes. En primer lugar observo realmente la película, la edición, la gente , el tema y trato de encontrar notas y claves y marcas sonoras para la película , a partir de las cuales desarrollo las composiciones.

¿Y en el proyecto del anillo, Ring?

Ring fue un proyecto coreográfico maravilloso, con el que hicimos una gira por todo el mundo . Era una pieza interactiva, donde la música, la coreografía y los espectadores eran el motor del espectáculo. La parte del público estaba impregnada con toques y felicitaciones de sus bailarines personales y la música en vivo era principlamente electrónica lo cual facilitó nuestra manera de reaccionar ante las diferentes situaciones en cada show! Cada final fue una gran fiesta techno, nuestro propio y bastante sofisticado techno.

La pieza Nunatak se creó como un diálogo con las pinturas de Anna- Eva Bergman. Creo que tu música es profundamente visual, al menos esa es mi experiencia con tus composiciones especialmente las de los últimos años. ¿Cómo te inspira la luz?

La luz es esencial para mi alma, soy como una planta, me deprimo cuando el clima es siempre gris - como casi siempre en Berlín. Y las pinturas abstractas de Anna- Eva Bergman o Hans Hartung me inspiran, porque hay un montón de espacio para pensar y desarrollar la imaginación en sus pinturas. Para componer prefiero el arte abstracto al arte concreto, porque no impone nada en mí. La luz y los colores en las pinturas de Bergman están muy sutilmente matizados como su uso del oro y la hoja de plata.

Tu último lanzamiento es un dúo con Eric Schaefer bajo el título For all my walking. ¿Podrías hablarnos sobre el proceso de creación del álbum?

Eric y yo estuvimos en Japón durante tres meses. Caminamos juntos en las montañas y visitamos importantes templos budistas. Dimos algunos conciertos y viajamos a ciudades como Osaka y Tokio. Durante este tiempo estudiamos los haikus de Basho y Santoka. El resultado fue música que compusimos especialmente para nuestro Duo y nuestros instrumentos, el piano preparado y el suiruon, un instrumento hecho de cerámica, tocado como un xilófono con mazos.

Luego escribimos un texto para acompañar nuestro concepto musical e invitamos a una soprano lírica japonesa que canta y también recita las partes del texto. El resultado se estrenó el primero de octubre de 2013 en la radio SWR y ahora será publicado en mayo de 2014, como un CD, con el sello Sans Soleil. Se trata de un CD musical muy personal.

Música, teatro, danza, cine, radio, pintura ...¿Qué es el arte?

El arte es todo lo que dirige nuestra percepción del día a día hacia algo  más que lo previsible. Puede ser nuestro propio lápiz, cuando no escribe una palabra, dibuja una línea.

¿Crees que la música de vanguardia se convertirá en clásica algún día?

Para mí ya lo es. Ya estamos en medio de otro tiempo.

¿La gente escucha música o consume música?

Strawinsky dijo que la Radio mata a la música, porque empezamos a consumir en lugar de estudiarla. No estoy de acuerdo, pues he descubierto una gran cantidad de música a través de emisiones especiales que ampliaron mi horizonte. Creo que la gente en masa puede ser perezoso y sólo consume dos minutos de cada pieza de la nueva música, pero eso tiene probablemente que ver con el torrente de canciones que salen a diario en nuestros días, cada hora en el mundo de ho . Es cierto que la disponibilidad permanente de la música en canales como Spotify o Simfy hace que las personas piensen que lo saben todo y pueden hablar de todo. Seguramente esto no es cierto, pues debers profundizar en la música cuando se quiere saber más. Y la experiencia en vivo de cualquier música sigue siendo imbatible.

¿De dónde viene tu minimalismo?

Esto tiene que ver con mi historia. Yo crecí con el bebop, el cool jazz, todos estos grandes músicos, que apenas quedan vivos, que tocaron su alma más allá de su cuerpo. Con una gran cantidad de tonos. Tal vez por eso siempre he preferido a Monk o Garner o Miles Davis a los demás. A veces me parecía excesivo. Decidí que un solo tono tiene que tener la expresión de toda una orquesta. Trabajé mucho en la articulación y el sonido de mi instrumento (el piano). Durante mi educación clásica descubrí compositores como Moondog, Steve Reich y Philip Glass. Y me encantaron sus primeras obras. Supongo que todo esto influyó en mi decisión de ir en una dirección más minimalista.

¿Hay un exceso de ruido en el mundo?

Acabo de impartir un seminario en la Universidad Leuphana de Lüneburg donde soy además artista en residencia por un año. Se trataba de sensibilizar nuestros oídos con nuestro medio ambiente y reflejar lo que oímos en nuestra vida día a día. La cronología de mis temas también nos trajo al tema extremadamente moderno de la ecología acústica y cómo los lugares de silencio desaparecen rápidamente. La discusión era interminable, pues primero tienes que abrir los oídos y darte cuenta de lo que escuchas antes de poder decir qué es el silencio, qué esel ruido y lo que se necesita para estar menos perturbado por el ruido con el fin de disfrutar de los sonidos del silencio.

¿La vida es un lamento?

¿Estás citando la canción " Lament " que escribí tras la muerte del pianista Esbjörn Svensson? A veces las cosas nos tocan muy profundamente. Y la respuesta a estos sentimientos puede ser una pieza de música, un réquiem, un lamento, ¿no? Mucha de la música más grande se ha creado a partir de una profunda conmoción, tanto positiva como negativa.

¿Podrías contarnos un sueño?

¿Una de verdad o un deseo? Mi mayor sueño es que la gente utilice los logros del "siècle de Lumière" para tolerarse y apreciarse unos a otros en la tierra y convirtamos el planeta en un lugar inteligente, libre  y creativo donde la mala gestión de los beneficios por codicia, los politicos fríos y monstruosos, como Jean Ziegler dice, fueran perseguidos por la ley. Cito el Four Freedom Speech de Roosevelt de 1941 : La gente debe disfrutar  de la libertad de palabra y de expresión - libertad de culto - libertad de la necesidad-  libertad del miedo.


Ulrike Haage | Vídeos aquí


Una entrevista de Juan Carlos Romero
Ulrike Haage website www.ulrikehaage.com
Fotografáa de Thomas Nitz cortesía de Ulrike Haage
Todos los derechos reservados